sábado, 19 de julio de 2014

Independencia de Estados Unidos

Independencia de Estados Unidos


La guerra entre España, Francia y Gran Bretaña por el dominio de América del Norte se resolvió el 10 de febrero de 1763 con la firma del Tratado de París. Los británicos obtuvieron todo el territorio francés al norte de los grandes lagos que actualmente corresponde a Canadá, más Luisiana al este del Mississippi, mientras España se adueñó del territorio ubicado al oeste de este río. Además, la corona española cedió a los británicos Florida, a cambio de Cuba y Filipinas. Con esto, Francia quedó sin territorios en América del Norte, salvo por las islas de Saint Pierre y Miquelon frente a la costa meridional de Terranova. También conservó sus posesiones en las Antillas.

Por lo tanto, en 1763, América del Norte estaba dividida entre Gran Bretaña y España. Las posesiones de ambas naciones estaban separadas por el río Mississippi. Solo la zona noroccidental seguía siendo una tierra de nadie.



En 1763, en la Norteamérica británica había 1.250.000 blancos y más de 250 mil esclavos, equivalentes al veinte por ciento de la población de Gran Bretaña, aunque el nuevo territorio era mucho más extenso y rico.
La paz de París contribuyó al desarrollo económico de los colonos. En el norte se dedicaron al comercio y en el sur a la agricultura. Esta prosperidad fue generando la aspiración de autogobernarse.

En 1773, a causa de la aplicación de un gravamen sobre el té, se produjeron graves incidentes en el puerto de Boston. Los colonos, disfrazados de indios pieles rojas, asaltaron y arrojaron al mar el cargamento de té de tres barcos. El rey proclamó estado de excepción, se clausuró el puerto de Boston, se redujo el poder político de Massachusetts y se envió a la metrópoli a los funcionarios responsables del motín, para ser juzgados. Además, se establecieron nuevas medidas para controlar el comercio y la distribución de tierras, lo que dificultó la expansión de los colonos.




Este documento es la primera versión impresa de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El 7 de junio de 1776, Richard Henry Lee de Virginia presentó una resolución instando al Congreso, que se reunía en Filadelfia, a declarar la independencia de Gran Bretaña. Cuatro días después, Thomas Jefferson, John Adams, Benjamín Franklin, Roger Sherman, y Robert R. Livingston fueron elegidos miembros del comité encargado de redactar una declaración de independencia. El escrito producido del comité se leyó en el Congreso el 28 de junio. El 4 de julio el Congreso adoptó la Declaración de Independencia, que contenía una serie de quejas contra la corona británica. El documento fue impreso y distribuido por todas las colonias en forma de volante. Los volantes eras hojas grandes de papel, normalmente impresas por una cara, populares en el siglo XVIII como método rápido de distribución de información importante. Se colocaban en los ayuntamientos y cafés, se leían en las iglesias y las reuniones públicas, y con frecuencia eran reimpresas, en su totalidad o solo fragmentos, en los periódicos locales.



La organización del nuevo país


El 17 de septiembre de 1787, la Convención Nacional de Filadelfia aprobó la Constitución de Estados Unidos, que estableció una república federal. Además, se puso en práctica la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro años. El primero fue George Washington (1789-1797). El legislativo sería ejercido por un Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de representantes. El poder judicial quedó a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios, encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los ciudadanos.



Causas de la independencia


  •          Mayor control británico.- Gran Bretaña anuló las leyes promulgadas por las colonias de Carolina del Sur y Virginia, estableció un mayor control sobre las cortes de justicia y ordenó que las autoridades aduaneras entraran sin permiso a viviendas y almacenes donde se sospechara que podría haber bienes de contrabando.
  •     La Ley del Azúcar.- El imperio británico pretendía que las colonias colaboren con los gastos de mantenimiento de la burocracia. Por eso, en 1764 se aprobó la Ley del Azúcar que imponía impuestos en bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y el hierro y que fue recibida con gran malestar.
  •      La Ley de la Estampilla.- Se colocó un impuesto sobre toda clase de material impreso (anuncios en periódicos, contratos legales como testamentos, etc.). Las protestas de los colonos no tardaron en dejarse oír.
  •       La masacre de Boston.- El 5 de marzo de 1770 un grupo de gente comenzó a tirar bolas de nieve (algunas con piedras) a los soldados británicos que custodiaban la oficina de Aduanas. Los soldados reaccionaron disparando y matando a cinco colonos, esta acción exacerbó a la población.
  •   El motín del té.- En diciembre de 1773, por problemas con los impuestos al té, varios colonos disfrazados subieron a tres barcos y tiraron al mar los cofres con el té.
  •  A partir de eso ya no hubo marcha atrás. Los americanos dejaron la resistencia y pasaron a la revolución.



No hay comentarios:

Publicar un comentario